- Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único conjunto de propiedades.
- Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.

Este blog pretende servir para albergar noticias, recursos didácticos, enlaces, curiosidades, experiencias,... relacionados con la Física y la Química. Queremos que sea una herramienta de utilidad para nosotros y nuestros alumnos en el objetivo de enseñar o aprender Ciencia.
PRÁCTICA 1: Hemos utilizado un tapón de corcho, una jeringuilla, hilo y portapesas.
1º Medimos el diámetro del émbolo con un calibre Ø=1,5cm.
2º Calculamos el radio
r = 1,5 cm / 2 = 0,75 cm
y la superficie:
s = π·r2 = 1,77 cm2 = 0,000177 m2
3º Después de cerrar herméticamente la jeringa asegurarnos que no tenía aire, empezamos a poner pesas, empezamos por 10 g y fuimos sumando hasta alcanzar 2190 kg. Nos quedamos sin pesa y pusimos unas llaves y aun así el émbolo no cedía. Así que la 1º práctica se dio por finalizada ya que nos quedamos sin tiempo y sin pesas.
El émbolo cedió a los 22 N teniendo en cuenta que la jeringuilla estaba abierta y había que aplicar un fuerza de 5 N nos quedó en total 17 N la fuerza necesaria para superar la presión atmosférica. Aplicamos la formula de la presión para averiguar su valor. 17 N / 0,000177 m2 = 96045 Pa.
CONCLUSIONES: Como hemos podido comprobar la jeringa con aire se abre muy fácilmente y sellada cuesta mucho mas abrirla. La razón de que pase esto es que con la jeringuilla abierta hay aire y la presión atmosférica no ejerce ninguna fuerza y con la jeringuilla cerrada no hay aire y se crea un vacío que hace que la presión aumente fuera de la jeringuilla.
Luis Francisco Guerrero y Azucena Salguero (Alumnos de 4º Diver.)
Otra sencilla experiencia con la presión atmosférica.
Con la presión atmosférica pueden hacerse muchos experimentos de lo que hemos llamado en ocasiones anteriores Física de cafetería, he aquí un ejemplo:
Echamos un poco de agua caliente en una botella, tapamos su boca con un globo. Después enfriamos la botella poniéndola bajo el chorro de agua fría. Al hacer esto el aire en el interior de la botella se enfría y se contrae haciendo disminuir la presión interior, por lo que la mayor presión exterior hará que el globo se meta en la botella.
Aquí os dejo un vídeo de la experiencia rodado por el profesor de Física Manuel Díaz Escalera
MASA (kg) | LONGITUD (m) |
0,000 | 0,197 |
0,020 | 0,208 |
0,040 | 0,220 |
0,060 | 0,231 |
0,080 | 0,242 |
0,100 | 0,254 |
0,120 | 0,262 |
0,150 | 0,281 |
0,200 | 0,310 |
0,250 | 0,336 |
0,300 | 0,365 |
0,350 | 0,391 |
DEFORMACIÓN (m) | PESO (N) |
0,000 | 0,000 |
0,011 | 0,196 |
0,023 | 0,392 |
0,034 | 0,588 |
0,045 | 0,784 |
0,057 | 0,980 |
0,065 | 1,176 |
0,084 | 1,470 |
0,113 | 1,960 |
0,139 | 2,450 |
0,168 | 2,940 |
0,194 | 3,430 |
¿Quién no tiene por casa un par de guías telefónicas viejas? La experiencia es muy tonta pero el resultado es muy llamativo. Basta con colocar las páginas de ambos listines de forma alternada colocando cada página de una de ellas entre dos páginas de la otra. Después de hacer esta chorrada viene lo interesante. Al levantar una de las guías sujetándola por el lomo la otra se mantiene. Puede aprovechar para aportarte un café con alguien retándole a separar las dos guías tirando de los dos lomos y sin romperlas. Tranquilo te aseguro que no lo conseguirá, no está la cosa para invitar a café mas de lo necesario.
Para explicar esto debemos recurrir al rozamiento. Cuando intentamos deslizar un cuerpo sobre otro aparece una fuerza entre ambos que se opone al posible movimiento, esta fuerza se conoce como fuerza de rozamiento. En el experimento que nos ocupa la fuerza de rozamiento es muy grande por dos razones: la rugosidad del papel de las páginas y la gran superficie de contacto entre ambas. Debemos tener en cuenta que aunque cada página no sea muy grande (del orden de 1 decímetro cuadrado) cada guía tiene mas de 300 hojas lo que nos da una superficie de unos 3 metros cuadrados. Por esta razón la fuerza de rozamiento es tan grande que ni dos personas tirando cada una de un guía conseguirían separarlas.
Este experimento se ha convertido en un clásico en internet. En estos vídeos de Discovery Channel podéis ver los enormes esfuerzos que hacen para separar dos guías telefónicas entrelazadas de esta forma. Finalmente utilizan dos personas tirando con una cuerda de las guías, lo intentan con dos coches,... ni usando artillería pesada lo consiguen. Las rompen pero no las separan.